viernes, 29 de junio de 2018

Mapa conceptual - Zigurat del dios Ur



Ecfrasis - Cueva de San Borjitas


Una sinuosa pendiente de suelo pedregoso, en tramos pronunciada, lleva hasta la caverna, es magnificente, pero a la vez fría. A 250 metros de altura se muestra imponente; el agua corre lentamente por su superficie y a su paso deja apenas unos rastros que nos guían por cada pintura colosal que adorna la Cueva de San Borjitas en Baja California Sur, México. En su interior se encuentran una de las policromías más ricas de la tradición “Gran Mural”, parecieran ser el precedente la exitosa tradición muralista de nuestro país.

Cómplice, el arroyo intermitente de San Baltasar con agua que brota de las piedras lenta pero inquieta . A su paso apenas humedece algunas raíces de los incontables matorrales espinosos y amenazantes que crecen en el terreno semi-desértico en toda la sierra de Guadalupe.



La Cueva de San Borjitas con todas sus pinturas está cerca del agua. Se abre en tierra fértil como fruto de plantas resistentes al clima y el tiempo entre las piedras que son testigo y lienzo que sirve de la para mostrar la memoria de quienes habitaron hace 7,500 años esta cordillera seca, de exuberantes oasis.
Al observar las milenarias efigies antropomorfas de hasta tres metros plasmadas sobre el techo de aquella inmensa oquedad, cualquier artista no tendrá más que reconocer que hubo alguien que se adelantó a su talento.

Su edad es, 2 mil años más antiguas que las que se localizan en una región adyacente al Río Pecas, en Texas, Estados Unidos, consideradas las más primitivas hasta antes de que fueran descubiertas. Cada pintura colosal nos muestra las memorias de quienes habitaron esa región.

La imagen más antigua, de más de dos metros de altura, está dividida de manera vertical a la mitad por los colores rojo y negro, y representa a un individuo masculino con los brazos extendidos que es atravesado por un par de flechas, en el cuello y las costillas.



Desde el interior, la boca de la caverna pareciera un gran ventanal hacia el cielo, por dónde se asoma el corazón de la sierra. Altísimos cardones, chollas llenas de espinas con silueta semejante a los corales, frondosos mezquites de flores amarillas y pitayas de fruto dulce.

San Borjitas es uno de los tres sitios arqueológicos abiertos al público en la sierra de Guadalupe, ubicado al oeste de la población de Mulegé, a unos kilómetros del apacible Golfo de California: una cueva de sólo 50 metros de frente pero su profundidad alcanza los 60 metros: espacio amplio y sombreado, de techo plano y relativamente bajo por lo que constituyó un lienzo ideal para pintar.


Collage del mito de Dédalo e Ícaro



Los mitos griegos representan a sus dioses o héroes y formaban parte fundamental de su religión.

Dada esta importancia en su vida cotidiana, la representación gráfica de estos mitos fue eje fundamental para reforzar su creencia en ellos.Las diferentes expresiones del arte hay tomado como tema los mitos griegos para desplegar las más impresionantes técnicas de creación.No en todos los tiempos se usaron las mismas técnicas, lo que ha permitido que con un mismo tema se pueda observar una gama diferente de formas de expresión.

El mito de Dédalo e Ícaro es corto pero encierra diferentes paradigmas, como la del joven que por naturaleza es rebelde y contestatario. Pero también es ingenioso y arriesgado.

Utilizamos este mito conocido para realizar una propuesta de collage como técnica creativa, se toman tanto elementos reales como de pintura clásica y moderna.




How the art made the world? - Capítulo 3. El arte de la persuación






Durante el curso se ha visto el impacto que tienen las imágenes dentro de la sociedad, porque de todo lo que vemos nos genera una opinión sobre sí mismo, sea cosa o persona. Sin embargo, es más complicado cuando no sabemos interpretar imagen que puede estar incluso relacionada con algo más.

El documental es un resumen de cómo la se han desarrollado y aplicando estrategias de manipulación de la imagen en pro del beneficio político de quién hace uso de éstas.


Los líderes de la mayoría de los países modernos explotan una poderosa herramienta política: el poder de las imágenes. Estas técnicas, fueron inventadas hace miles de años por los líderes del Mundo Antiguo.
Pero ¿cómo los políticos realmente usan las imágenes para persuadirnos, a menudo sin que nosotros lo sepamos? ¿Cómo lo hicieron hace miles de años? Una antigua tumba cerca de Stonehenge reveló a un hombre importante enterrado con adornos de oro hermosamente hechos a mano, probablemente los únicos objetos de oro en Gran Bretaña en ese momento. Este oro, tan increíblemente raro, habría deslumbrado a los lugareños, creando la imagen de un líder. Así que claramente se aprendió al principio de la historia humana que el arte como adorno personal mejoraba su estado. En otras partes del mundo antiguo, sin embargo, muchos líderes tenían vastos imperios con muchas personas, conquistas diferentes para gobernar, situación en la que poseer joyas finas no era suficiente para transmitir su mensaje real.

A Darío el Grande, rey de los persas, se le ocurrió el primer logotipo político de arte, y luego Alejandro Magno amplió el concepto imprimiendo su rostro en las monedas que inundaron su imperio. Augusto de Roma, cuarenta años antes de Cristo, inventó la primera mentira política al crear una serie de retratos de estatuto que lo hicieron aparecer como un hombre del pueblo, mientras exterminaban implacablemente a la competencia.

Los políticos modernos usan técnicas similares a las inventadas por los gobernantes de antaño, pero en lugar de pintura y mármol, usan tecnología digital. Pero cualquiera que sea la forma final, las personas siguen siendo tan vulnerables como siempre al poder persuasivo del arte. Es en este punto donde el rol del comunicador visual, como productor de ideas con la responsabilidad de generar el impacto deseado tiene singular relevancia. Sin un trabajo creativo innovador, el impacto será poco, con el que sin duda, el resultado político esperado no se alcanzará.






jueves, 28 de junio de 2018

La cueva de los sueños olvidados

Documental


A lo largo del documental las experiencias sensoriales son lo que marca la pauta para dar un paso a la investigación profunda de cómo un hombre de la prehistoria, con el uso de sus manos y el juego de las formas, dentro de una caverna, nos logra transportar a una dimensión que nos permite entender un poco más la cosmovisión dentro del arte prehispánico.

"Ya no es sólo hacer historia" dice Julien Monnel, las pinturas rupestres tienen un impacto emocional, la sensación de movimiento que logró el hombre primitivo con ayuda del relieve de las cavernas, además de su habilidad para el dibujo, alimentan los sentidos, le da vida a la caverna, dotándola de una connotación fetichista, convirtiéndola en un santuario que en su silencio otorga paz.






Infografía

El desarrollo artístico de la humanidad ha dejado huella en las diferentes regiones del mundo mediante las pinturas plasmadas en las superficies rocosas, las cuales presentan característica que comparten pero que a la vez las hacen particulares. Tienen como constante el uso de materiales naturales, con pigmentos presentes en la naturaleza.
En la infografía que les comparto, se hace un breve resumen de los sitios y características de las principales huellas de la habilidad para representar el entorno de aquellos primeros habitantes.




Representación egipcia adaptada a mi identidad



Al preguntarme qué me identifica, evoco sin dudarlo al estado origen de mis ascendientes, Oaxaca.
Estado rico en tradiciones, gastronomía y diversidad geográfica. En el estado de Oaxaca lo mismo puedes encontrar sitios de gran turismo con los altos estándares de la modernidad, como comunidades sencillas en las que la naturaleza se conserva en su máxima expresión.

Mi familia es originaria de la Región Mixteca, específicamente del municipio de Chazumba, de la ciudad de Huajuapan de León, lugar dónde se compuso la emotiva Canción Mixteca, pieza musical que une a todos los originarios del estado.

Asimismo en la región Itsmo de Tehuantepec, específicamente en la comunidad de Juchitán, recientemente fuertemente afectada por el sismo del 19 de septiembre del 2017, es representativo el traje típico que se usa en las celebraciones llamadas Velas Juchitecas, una de las celebraciones más importantes, son la prueba irrefutable del orgullo que sienten por su cultura y de la capacidad de sus habitantes de vivir  para la fiesta. La etnia zapoteca habita en la región sur del estado y trabaja todo el año para celebrar como "Dios manda" sus fiestas de mayo. En estas fiestas las mujeres lucen sus hermosos vestidos bordados a mano con hilos multicolores sobre fondos de color intenso, negro, rojo, verde, o azul, lo cual implica un alto trabajo creativo.





Así como las costumbres y culturas pueden convivir en un mismo estado, la sinergia entre dos culturas muy diferentes y distantes en el tiempo, podrían tener elementos que las integren.

La cultura egipcia tuvo un desarrollo progresivo en la estructura y decorado de las columnas empleadas en sus edificaciones, desde los elementos más sencillos con labrado en líneas, hasta aquellas con labrado altamente estilizado con figuras humanas.



Dentro de esta gama se encuentra el tipo de columna llamada "lotiforme" te tiene como elementos diferenciados, labrados que asemejan hojas o flores, en la que los artistas de esa época ponían en activo su creatividad.




Considerando como base los elementos naturales que coinciden entre los bordados del vestido tradicional y las columnas estilo lotiforme, mi propuesta de integración la represento en una columna egipcia sobre la cual el bordado tradicional itsmeño se vea plasmada.